sábado, 29 de enero de 2011

Clase de intervención 13/01/2011

En esta última clase de este primer cuatrimestre, terminamos de analizar el power point del bloque I de la asignatura; al haber realizado ya el comentario de la primera lectura (qué significa intervenir educativamente en desadaptación social), me parece algo repetitivo volver a explicar en qué consisten los enfoques de la intervención en la población en riesgo o conflicto social, aunque la clase del día 13 me aclaró la diferencia entre población en riesgo, y población en conflicto social, cosa que veo bastante interesante:

- Población en riesgo social: colectivos que todavía no están en exclusión pero tienen muchas “papeletas”.

- Población en conflicto social: ya están en conflicto, en exclusión, hay que tomar medidas más contundentes y los resultados se verán a largo plazo.


Como siempre, cualquiera de estos enfoques de intervención si es llevado a la práctica, estaría muy limitado por su propia teoría, además de por los recursos disponibles lo que haría que la intervención viera muy mermados o casi nulos sus efectos.

A medida que avanza el curso, me voy dando cuenta de que regirte por una teoría para actuar conforme a ella es un sinsentido bastante grande. Todas las teorías tienen críticas que se les pueden achacar, unas más y otras menos, y es cierto que muchas veces es más fácil “quitarte cosas de encima” y atacar solo un determinado problema, para sentirte mejor como persona cuando consigues resolverlo.

La realidad es otra, la realidad es que aquí no estamos para satisfacer nuestras necesidades de logro y autorrealización al decir “mira que bueno soy” y creo que ahí es donde falla la teoría. Personalmente creo que es imposible sentarse en una mesa y empezar a buscar formas matemáticas para subsanar la desadaptación, la inadaptación o la exclusión social, y por tanto me resulta absurdo que haya gente que “pierda el tiempo” en decir las causas de la exclusión son estas o aquellas (con todos mis respetos hacia estos autores); yo pienso que solo la experiencia te concede esa habilidad para saber qué es lo mejor para cada momento y situación, aunque si es cierto que la teoría te ayuda a conocer los posibles errores que ya se han cometido y curarte en salud.


Nuevas formas y modelos de intervención.

Habilidades cuyo déficit mantiene causas de desadaptación.

Autocontrol

Estilo cognitivo

Locus de control

Percepción social

Empatía

Habilidades resolución problemas interpersonales:

- Conciencia del problema

- Pensamiento alternativo

- Pensamiento medios-fines

- Pensamiento consecuente

- Pensamiento causas-efectos sociales

No toda la intervención tiene que ver con el individuo excluido sino también en la sociedad que lo excluye. La exclusión viene dada muchas veces por un déficit en las habilidades anteriores, personas que no son capaces de desarrollarlas de forma óptima.

Como siempre, lo que no hay son recursos y metodologías efectivas para cubrir esas “causas del problema” que suelen estar siempre dentro de los mismos parámetros.


Claves que proponen los autores para paliar esos déficits. Qué es lo que funciona.

- Las técnicas de intervención. Si trabajo bien con el colectivo. No tiene que ser algo muy creativo, sino algo que FUNCIONE.

- El perfil de los profesionales que aplican esas técnicas de intervención. Su preparación. “Está en pañales”.

- Relaciones entre los profesionales y los individuos del programa (con los riesgos que dije antes).

- Grado en que se atienden los factores sociales y económicos (el grado en el que estamos abarcando las causas del problema).

- Intensidad y duración del programa. Los extensivos (a lo largo del tiempo) son más efectivos que los que duran poco tiempo.


Normativa internacional.

En este apartado solo quiero detenerme a decir una cosa: me pareció algo precioso la explicación que José nos dio acerca de porqué era importante que no renunciáramos a estudiar la convención de los derechos humanos, los derechos del niño, la carta social europea y demás escritos aparentemente “sin sentido” que no se cumplen en la sociedad actual.

Aun siendo mentira, debe ser algo por lo que luchar y algo en lo que creer y no dejar de intentar que algún día se convierta en realidad social, porque si renunciamos a eso, a poco más nos podemos aferrar.


Características del proceso de exclusión social.

- Es un fenómeno estructural. Se va cimentando, no surge de repente.

- Es multidimensional. No es solamente por una sola causa

- Es un proceso dinámico. Cambia a lo largo del tiempo

- Es acumulativo. Cuanto mas se deja, más difícil es resolverla.

- Es global y variable. Varía tanto para el individuo como para la sociedad.


Y yo añadiría otra: depende de las potencialidades de la persona, pues es el individuo en su interior el único capaz de decidir qué quiere hacer y por donde quiere conducir su vida, además, por supuesto, del hecho ampliamente comprobado de que dos personas sometidas a un contexto idéntico no desarrollan los mismos patrones de conducta, e incluso uno de ellos puede convertirse en inadaptado o excluido y el otro no ¿porqué? Algo tiene que haber en el interior de las personas que también los haga artífices de su propio cambio, además por supuesto de las condiciones de su entorno.


Creo que esta clase me ha servido para tener más claras las ideas que ya había visto anteriormente y volver a cuestionarme y pensar cual es la solución a todos estos problemas, y de cara al futuro cada vez estoy más convencida de que todas las teorías vistas durante mi formación no serán verdades absolutas a las que me aferraré sino que como dije anteriormente, desde la experiencia, y sabiendo lo que dicen los autores como meras referencias, elaboraré mi propia intervención experimentando con la metodología y haciendo al sujeto partícipe de su propia opción al cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario