domingo, 30 de enero de 2011

Conferencia II. Los Centros de menores.


Los derechos de Niño, la Carta Social Europea, los Objetivos de Desarrollo del Milenio... legislaciones tan utópicas a las que no debíamos renunciar como vimos en la última clase de intervención, son pisoteadas y abandonadas en los Centros de Menores.

Verdaderamente los testimonios que hemos podido escuchar en el vídeo hablan por sí solos y creo que no merece la pena hablar de cómo se administran o cómo se organizan los centros de menores, ya que está claro que detrás nada es lo que parece.

Menores sin familia, sin una red de apoyo social que velara por ellos y los defendieran, siendo menores de edad y casi sin conocer sus derechos, eran maltratados y explotados dentro del centro, castigados cruelmente y tratados peor que a los animales. Si esa situación se diera actualmente en una familia, nos echaríamos las manos a la cabeza sin pensarlo ¡Dios mio, pero si actualmente un padre no puede ni ponerle la mano encima a su hijo por miedo a que éste le denuncie por maltrato!

Creo que hemos llegado a un punto exagerado. Los hijos chantajean y amenazan a los padres y estos, no pueden hacer nada porque si no, les pueden acusar de maltratadores y claro, quitarles a su hijo. Pero ¿para que? Para llevarlos a un sitio mejor donde no tengan que sufrir la tiranía que hay en su casa por supuesto... ¿Verdaderamente eso es lo que encuentran, o solo son llevados a un sitio donde lo único que van a vivir es un horror y una miseria increíble, donde lo único que hay son castigos, abusos y vejaciones continuas y de todo tipo?

¿Así que sociedad estamos creando? Unos futuros adultos sin almas ni sentimientos, sin una pizca de humanidad mas que resentimiento hacia sus padres o hacia todo el mundo en general por no haber sido socializados en un ambiente de amor y cariño, donde el fuesen felices.

No tengamos ahora la poca vergüenza de decir “que mal esta el mundo, que mal esta la juventud”. Nosotros nos lo hemos buscado. Cada día estoy más convencida de que la socialización primaria y la educación que se le da al niño en sus primeros años de vida, lo que ve y reproduce, las conductas que observa y todo lo que pasa a su alrededor son los modelos que él interioriza y adopta como válidos.

La culpa no es sino de todos. Si queremos un mundo mejor, vamos a preocuparnos en formarlo y no en echarle las culpas a los otros, especialmente a los jóvenes. Indiscutiblemente, cada uno tiene una personalidad y un interior que lo encamina hacia un determinado futuro y una determinada forma de llevar a cabo su vida, pero como ya he dicho, esa socialización que recibimos en la infancia nos “delimita los caminos menos malos” para dejarnos a nosotros decidir cual de ellos queremos tomar.

Vistas las diferencias entre los centros de menores y el acogimiento familiar, ni que decir tiene cual de las dos opciones me parece más correcta, aunque el acogimiento sea más difícil de llevar a cabo por las pocas familias dispuestas a acoger que existen. Con respecto a los centros de menores creo que se debería llevar a cabo una limpieza bastante exhaustiva de responsables a cargo y educadores de dichos centros en general.

Alguien tiene que luchar por los derechos de esos niños que no tienen a nadie, y esos tenemos que ser nosotros los educadores y trabajadores sociales; esos niños, no tienen familias que se preocupen por salvaguardar su bienestar, pero ello no los hace peores personas, al contrario, creo que dada su situación, deberían ser integrados en un centro que fuera como una gran familia, donde pudieran interactuar los unos con los otros, tener a su disposición psicólogos, terapeutas, y educadores cada vez que los necesitaran y pudieran crecer equilibrados mentalmente y sintiéndose satisfechos y a gusto con su vida.

Concepto de Inadaptación Social

AMORÓS Y AYERBE.

Intervención educativa en inadaptación social (2000).

Inadaptación: manera no constructiva, no adecuada a las necesidades de los sujetos y de los grupos en las relaciones de los sujetos-grupos y los entornos en que viven. Es un proceso multidimensional, ya que abarca o puede abarcar dimensiones corporales, afectivas, cognitivas, sociales y laborales en esas inadecuadas relaciones de los sujetos que interactúan frecuentemente con situaciones de marginación, exclusión o sufrimiento.

Proceso de inadaptación: recorrido histórico y vital que atraviesan sujetos y grupos cuando se adentran de manera intensa y duradera en la inadaptación social.

“La persona no puede vivir y menos desarrollarse adecuadamente sin un intercambio aceptable con su entorno. La adaptación para el ser humano es esencialmente adaptación a un medio humano.

Con estas características por tanto, la intervención debería ser una acción multidimensional e idiosincrática, tanto en los sujetos como en el medio, que interviniera no solo sobre aspectos cognitivos, afectivos o sobre las relaciones del sujeto, sino también sobre sus aspectos familiares, escolares, y de inserción social y laboral.

A la hora de confeccionar un proyecto de intervención no podemos olvidar:

- No se pueden admitir cono fundamentación válida de un proyecto de intervención educativa las interpretaciones de las personas en las que el mismo niño, joven o adulto esté ausente como sujetos de experiencia, significación, cognición o proyección.

- La persona no puede ser asimilada a un objeto. El supuesto básico de toda intervención es la posibilidad de que los sujetos y grupos, mediante la ayuda social y educativa, puedan resistir y trascender muchas circunstancias, desarrollar proyectos, etc.

Villars considera que los casos graves de inadaptación, normalmente recorre un itinerario jalonado de sucesivos fracasos: familiar, escolar, laboral, etc. parte del presupuesto de que en cada período de evolución, la organización de la personalidad se opera en función de los principales esquemas de actividades del sujeto, los cuales están en función del medio en que se desarrollan: la familia, la escuela y después el medio laboral.

El proceso de inadaptación social atraviesa por dos fases:

- Inadaptación objetiva: unida a condiciones desfavorables en una sociedad injusta, se da cuando el sujeto empieza a desarrollar conductas inadaptadas, comportamientos desviados, pretendiendo conseguir bienes proclamados, como el dinero, mediante medios ilícitos. En esta etapa no se supone que existan alteraciones o estructuraciones peculiares de la personalidad. Ante el medio carencial el sujeto puede iniciar diferentes tipos de “adaptación”:

* Conformismo pasivo

* Conducta antisocial

* Retirada

- La inadaptación subjetiva: empieza a manifestarse cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen. Éstas, que no atienden adecuadamente a las necesidades vitales del sujeto, profundizan en el conflicto, personalizándolo e institucionalizándolo, y de este modo se producen alteraciones en el comportamiento y la personalidad del inadaptado, pero como consecuencia del proceso.


Los referentes que estos autores utilizan para definir el concepto de inadaptación son:

- Referente normativo: priorizan las normas, valores y símbolos de la sociedad, que son adquiridos en la socialización primaria y secundaria del individuo. Una persona que no siga estas pautas de comportamiento, sería una persona inadaptada.

- Referente aptitudinal: asegura que la base de la inadaptación está en el sujeto concreto, y en sus aptitudes, inteligencia, motricidad, etc.

- Con la referencia centrada en la especificidad humana: la inadaptación afecta a la capacidad de construir proyectos o de llevarlos a la práctica

- Con la referencia centrada en la interacción ambiente-sujeto: la inadaptación se define por una mala relación, una relación conflictiva, distorsionada, no enriquecedora entre el sujeto y el medio.

Por tanto, al hablar de inadaptación hay que tener en cuenta no solo la base definidora del comportamiento inadaptado o en marco de referencia que se cree el mismo sujeto, sino también el contexto social en el que se da, las características del individuo que manifiesta el comportamiento, las consecuencias de sus acciones o de su situación, los sujetos afectados por el comportamiento, y los encargados sociales de evaluar el mismo.


¿Que factores influyen en una persona para que se convierta en inadaptada social?

- Unas relaciones no adecuadas entre el sujeto y el entorno.

- La permanencia o duración prolongada de unas relaciones defectuosas o inadecuadas, o el riesgo de que se llegue a una situación permanente de insatisfacción o conflicto. Según Villars la desadaptación no tendría los rasgos de duración, intensidad y dureza que caracterizan a la inadaptación.

- Una inadecuada vivencia y/o utilización de los recursos subjetivos y del mundo circundante.

- Consideración negativa y desgraciada de la situación que vive el sujeto, tanto en aspectos objetivables como en su dimensión subjetiva: hechos, situaciones, procesos, experiencias intervinientes en el sujeto.

- Interacción entre vivencia personal y falta de valía y percepción social despreciativa y consecuente imposibilidad de desempeño de un papel valioso en la sociedad.

- Falta de participación activa y constructiva, como sujeto social y portador de proyectos en el grupo social.

- Dificultades para vivir en sociedad. Incapacidad duradera y seria de vivir adecuadamente, sintiéndose desgraciado en la realidad física, económica y cultural, reconociendo sus limitaciones.

- Pertenencia frecuente y participación en un grupo que tenga finalidades alejadas de los patrones intelectuales, afectivos, relacionales o comportamentales sin que posea alternativas constructivas en relación a la sociedad o a sí mismos.

- Ausencia frecuente de elementos materiales o inmateriales necesarios para que sea posible una participación social aceptable, sobre todo en los sujetos que son objeto de las medidas de control social: marginación económica, social, cultural, escolar, laboral.

La calidad de nuestra acción está en relación a la riqueza de las perspectivas que nos ayudan a comprender y explicar los fenómenos delante de los cuales nos encontramos, también en relación a la calidad de nuestra concepción de la acción educativa, así como de diversas experiencias personales y grupales en las que se ha visto “envuelto”.

Algunos educadores solo hacen referencia a las causas, otros piensan sobre todo en las consecuencias, otros se fijan en la extrañeza de los comportamientos, y otros solo ven a los sujetos como sujetos de sus intervenciones educativas (ninguno lo abarca todo).


ALGUNAS TEORÍAS

Las teorías del aprendizaje social:

La socialización y las desviaciones respecto a la misma son fenómenos o conductas aprendidas. Entre los mecanismos de aprendizaje destacan dos:

- Los sujetos tienden a comportarse según los beneficios o perjuicios que se derivan de sus actos; se trata del refuerzo positivo o negativo.

- Mediante el aprendizaje vicario y observacional se afirma la influencia de los modelos.

La perspectiva funcionalista:

Existe una dinámica social dominante, aunque se manifiesten tendencias contrapuestas a la misma. Esta dinámica social es el marco social y cultural cambiante en que se ubican los sujetos o grupos. La manera de situarse ante esta dinámica puede ser considerada funcional (si se asumen las normas y roles estándares) o disfuncional (rechazándolas). En la práctica es mucho más difícil determinar si una conducta es funcional o disfuncional.

La perspectiva interpretativa:

Da mucha importancia a la interacción, las reacciones sociales, los significados construidos y emitidos, las etiquetaciones, etc. Los mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas son:

· La reacción social y la significación: pueden desencadenar mecanismos de patologización.

· Explicaciones y atribuciones: mediante la explicación se quiere hacer tangible un acto, suceso, situación, etc. El sujeto aborda su entorno con una serie de hipótesis que incitan la búsqueda de explicaciones (lógica).

· La reacción social y los procesos de definición de la conducta: comprender las prácticas, discursos, rutinas, los métodos que utilizan las personas exige una mirada atenta a todos los que participan en la construcción social de la inadaptación. (Lo que piensan los otros influye en lo que cada uno piensa de sí mismo).

La perspectiva social: “la sociedad es la culpable de los fenómenos de adaptación”.

La inadaptación es un fenómeno social y no se puede deslindar de los procesos y momentos históricos, de las ideologías existentes y de los dispositivos sociales y legales que se han construido para gestionar tales fenómenos.



La lectura de este capítulo he de reconocer que no me ha supuesto grandes revelaciones ni me ha enseñado muchas cosas nuevas que no supiera. Lo que sí es verdad es que quizás me ha dejado más claro el proceso de adaptación-inadaptación y cómo una persona varía de uno a otro por distintos hechos que le suceden en la vida.

Lo que he aprendido con esta lectura y quizás lo que creo que más me va a servir de ella en un futuro es el haber aprendido a no cerrarme en banda, a no adoptar por universalmente válida una conducta, una teoría, un proceso y estandarizarlo y generalizarlo a la población en general.

No debemos olvidar que las causas de un problema son tantas como quiera el individuo, y no podemos centrarnos en una sola, sino que debemos tenerlas todas en consideración e intervenir globalmente.

Como ya he dicho en otras ocasiones, la práctica es la mejor forma de comprobar la teoría e ir encajándolas de tal modo que al final decidamos nosotros qué es lo mejor para cada situación, ya que desde mi punto de vista, sólo desde la práctica se puede dar la verdadera y eficiente intervención.

Pobreza y exclusión social.

MERCEDES REGLERO.

Sociología para la intervención social y educativa (2007).

La definición de pobreza es algo muy complejo y su delimitación más aún pues no hay una delimitación a nivel universal de cual es el umbral de pobreza; se estima el umbral de pobreza como el límite de ingresos por debajo del cual una persona es incapaz de satisfacer sus necesidades básicas.

Llegados a este punto ocurre una cosa “muy curiosa”, y es que el umbral de pobreza según la definición anterior varía dependiendo de la situación económica del país donde nos encontremos. A nivel mundial, cada día aumentan el número de pobres, pero en las estadísticas occidentales y estadounidenses, la cifra cada vez se ve más reducida. Los poderes públicos por tanto se ven comprometidos en erradicar estas situaciones de pobreza, pero como a este mundo solo lo mueve el dinero, la pelea actual se basa en marcar cada vez más bajo ese umbral de pobreza, para tener menos pobres en los que invertir.

Las propuestas sobre el estudio de la pobreza y la exclusión social deben contener tres elementos:

- Un concepto de pobreza y exclusión a partir del cual se pueda comenzar el análisis sobre su plasmación en la realidad.

- Una opción de medición del fenómeno que permita conocer su evolución y las diferencias entre contextos.

- Las indicaciones sobre la intervención social a llevar a cabo.

Pobreza: este concepto describe la desigualdad y marginación generada por la escasez de recursos económicos y la falta de oportunidades para la integración social. Pese a todo, la pobreza no deja de ser una “pobreza relativa” sujeta a multitud de juicios de valor diferentes, aunque cuando dicha pobreza es absoluta, definida esta como una privación severa en la satisfacción de las necesidades básicas, debería a todos los efectos ser priorizada y tratada con carácter urgente.

Por otro lado, el término exclusión alude a un proceso social de separación de un individuo o grupo con respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan.

La exclusión social abarca tanto las situaciones de carencia económica o insatisfacción de necesidades, como la privación de los derechos de ciudadanías. La realidad nos dice que además se da una desigualdad grande de posibilidades.

La heterogeneidad social, las transformaciones del mercado laboral, la inadaptación de la política social y el cuestionamiento del sistema educativo, han influido en la definición del proceso de exclusión y en parte, lo han dibujado de otra manera. Ahora se trata de un fenómeno estructural, multidimensional, dinámico, acumulativo, global y variable.

La exclusión se muestra como un proceso resultado de la combinación de distintos factores que por separado, no permiten una relación determinante causa-efecto, pero su incidencia conjunta provoca la separación del individuo de las posibilidades de desarrollo personal y participación social.

Según Castel, los factores más relevantes en la aparición de la vulnerabilidad social son el eje de la integración laboral y económica, y el social, familiar y relacional, que dan forma a un continuo que va de la integración a la exclusión, donde se distinguen tres zonas:

- Zona de integración: trabajo estable y solidez en las relaciones sociales y familiares.

- Zona de vulnerabilidad, marcada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social.

- Zona de exclusión: se manifiesta un progresivo aislamiento social: carencia de trabajo, ruptura de relaciones familiares y sociales.

Por contraposición, los ejes que garantizan una adecuada inclusión social son:

- Familia y capital social, donde el elemento de integración que proporciona es el arraigo.

- Participación en el mercado: la inserción laboral como medio de mantenimiento personal y familiar que facilita la autonomía de las personas.

- Reconocimiento y participación pública: la persona se realiza en su relación social y comunitaria (ejercicio de la ciudadanía).

Los educadores y educadoras sociales pueden ejercer de voz de aquellos que padecen carencias que impiden su desarrollo e integración social. Su ejercicio profesional les va a permitir conocer de cerca la realidad de la exclusión e intervenir en contextos concretos.

No está en su mano la solución de las desigualdades, es evidente, pero sí pueden contribuir a completar y actualizar el estudio de sus causas y consecuencias a la par que son capaces de innovar la metodología de intervención con las personas y grupos con los que lleven a cabo su trabajo diario.


De esta lectura de Mercedes Reglero debo señalar que me ha llamado especialmente la atención su complejidad; no su complejidad en la lectura, sino en entender lo que verdaderamente es la pobreza, ya que podemos encontrarnos con miles de situaciones que a escala mundial signifiquen pobreza y a escala europea o nacional no.

Tendría tantas cosas que comentar y tanto que decir que no se por donde empezar ni como abarcarlo todo, lo que está claro, es que últimamente todas las cosas que me pasan no puedo evitar relacionarlas con cosas que he visto en clase; el otro día, hablando con unas amigas, me estaban contando que se iban de viaje de fin de curso a la Riviera Maya, y que una de ellas estaba empezando a darse Rayos Uva para ir con algo de color moreno para allá, además de haberse apuntado al gimnasio para ponerse en forma y sinceramente: ya no son los casi 1000 euros que le ha costado el viaje, sino esa serie de gastos innecesarios que lo acompañan y puramente estéticos que sinceramente, me dan vergüenza ajena.

Quizás lo más duro de todo es saber, que mientras tu estas disfrutando como un rey o una reina de unas playas estupendas, con todos los gastos pagados, sin preocuparte por otra cosa que beber y comer, a menos de un kilómetro tuya, justamente nada más salir del recinto hotelero, lo único que hay son chabolas, chabolas llenas de mierda, la más absoluta miseria, donde la gente se muere por una simple diarrea, sin agua, sin luz, sin medicamentos y comidas y al acostarse por las noches intentando no morirse todavía, esa gente escuchará la música de la discoteca del hotel, ¿con qué cara eres capaz de mirar a esas personas a los ojos y decirle que qué bonito es su país? Eso, si que es pobreza absoluta, y no quejarnos por no tener dinero para salir a cenar con nuestros amigos.

Me parece increíble que con lo avanzado que está el mundo hoy en día haya gente que se siga muriendo de hambre por no tener nada que comer. Aquí ya hablamos de la situación de exclusión de una persona, de cuando se encuentra en una zona de vulnerabilidad por no tener trabajo, una red social cohesionada, etc. pero, ¿que pasa con eso en el tercer mundo? ¿Allí no hay excluidos?

Aquí nos preocupamos por tener una vivienda, vestidos, acceso a los recursos sociales y sanitarios, a las redes sociales etc. para “sentirnos bien”, y allí tienen suerte si consiguen algo para comer hoy. Es tan diferente la vida y las cosas que creemos importante... cuanto más tenemos, más queremos, y consolamos nuestra conciencia echándole la culpa a los gobiernos y los políticos que no hacen nada por la gente que se muere de hambre en el tercer mundo, pero sinceramente, mientras sigamos pensando así y por la espalda sigamos yendo a echarnos rayos uvas para tener una piel más bonita... no iremos muy lejos con esa doble moral la verdad...

sábado, 29 de enero de 2011

Clase de intervención 13/01/2011

En esta última clase de este primer cuatrimestre, terminamos de analizar el power point del bloque I de la asignatura; al haber realizado ya el comentario de la primera lectura (qué significa intervenir educativamente en desadaptación social), me parece algo repetitivo volver a explicar en qué consisten los enfoques de la intervención en la población en riesgo o conflicto social, aunque la clase del día 13 me aclaró la diferencia entre población en riesgo, y población en conflicto social, cosa que veo bastante interesante:

- Población en riesgo social: colectivos que todavía no están en exclusión pero tienen muchas “papeletas”.

- Población en conflicto social: ya están en conflicto, en exclusión, hay que tomar medidas más contundentes y los resultados se verán a largo plazo.


Como siempre, cualquiera de estos enfoques de intervención si es llevado a la práctica, estaría muy limitado por su propia teoría, además de por los recursos disponibles lo que haría que la intervención viera muy mermados o casi nulos sus efectos.

A medida que avanza el curso, me voy dando cuenta de que regirte por una teoría para actuar conforme a ella es un sinsentido bastante grande. Todas las teorías tienen críticas que se les pueden achacar, unas más y otras menos, y es cierto que muchas veces es más fácil “quitarte cosas de encima” y atacar solo un determinado problema, para sentirte mejor como persona cuando consigues resolverlo.

La realidad es otra, la realidad es que aquí no estamos para satisfacer nuestras necesidades de logro y autorrealización al decir “mira que bueno soy” y creo que ahí es donde falla la teoría. Personalmente creo que es imposible sentarse en una mesa y empezar a buscar formas matemáticas para subsanar la desadaptación, la inadaptación o la exclusión social, y por tanto me resulta absurdo que haya gente que “pierda el tiempo” en decir las causas de la exclusión son estas o aquellas (con todos mis respetos hacia estos autores); yo pienso que solo la experiencia te concede esa habilidad para saber qué es lo mejor para cada momento y situación, aunque si es cierto que la teoría te ayuda a conocer los posibles errores que ya se han cometido y curarte en salud.


Nuevas formas y modelos de intervención.

Habilidades cuyo déficit mantiene causas de desadaptación.

Autocontrol

Estilo cognitivo

Locus de control

Percepción social

Empatía

Habilidades resolución problemas interpersonales:

- Conciencia del problema

- Pensamiento alternativo

- Pensamiento medios-fines

- Pensamiento consecuente

- Pensamiento causas-efectos sociales

No toda la intervención tiene que ver con el individuo excluido sino también en la sociedad que lo excluye. La exclusión viene dada muchas veces por un déficit en las habilidades anteriores, personas que no son capaces de desarrollarlas de forma óptima.

Como siempre, lo que no hay son recursos y metodologías efectivas para cubrir esas “causas del problema” que suelen estar siempre dentro de los mismos parámetros.


Claves que proponen los autores para paliar esos déficits. Qué es lo que funciona.

- Las técnicas de intervención. Si trabajo bien con el colectivo. No tiene que ser algo muy creativo, sino algo que FUNCIONE.

- El perfil de los profesionales que aplican esas técnicas de intervención. Su preparación. “Está en pañales”.

- Relaciones entre los profesionales y los individuos del programa (con los riesgos que dije antes).

- Grado en que se atienden los factores sociales y económicos (el grado en el que estamos abarcando las causas del problema).

- Intensidad y duración del programa. Los extensivos (a lo largo del tiempo) son más efectivos que los que duran poco tiempo.


Normativa internacional.

En este apartado solo quiero detenerme a decir una cosa: me pareció algo precioso la explicación que José nos dio acerca de porqué era importante que no renunciáramos a estudiar la convención de los derechos humanos, los derechos del niño, la carta social europea y demás escritos aparentemente “sin sentido” que no se cumplen en la sociedad actual.

Aun siendo mentira, debe ser algo por lo que luchar y algo en lo que creer y no dejar de intentar que algún día se convierta en realidad social, porque si renunciamos a eso, a poco más nos podemos aferrar.


Características del proceso de exclusión social.

- Es un fenómeno estructural. Se va cimentando, no surge de repente.

- Es multidimensional. No es solamente por una sola causa

- Es un proceso dinámico. Cambia a lo largo del tiempo

- Es acumulativo. Cuanto mas se deja, más difícil es resolverla.

- Es global y variable. Varía tanto para el individuo como para la sociedad.


Y yo añadiría otra: depende de las potencialidades de la persona, pues es el individuo en su interior el único capaz de decidir qué quiere hacer y por donde quiere conducir su vida, además, por supuesto, del hecho ampliamente comprobado de que dos personas sometidas a un contexto idéntico no desarrollan los mismos patrones de conducta, e incluso uno de ellos puede convertirse en inadaptado o excluido y el otro no ¿porqué? Algo tiene que haber en el interior de las personas que también los haga artífices de su propio cambio, además por supuesto de las condiciones de su entorno.


Creo que esta clase me ha servido para tener más claras las ideas que ya había visto anteriormente y volver a cuestionarme y pensar cual es la solución a todos estos problemas, y de cara al futuro cada vez estoy más convencida de que todas las teorías vistas durante mi formación no serán verdades absolutas a las que me aferraré sino que como dije anteriormente, desde la experiencia, y sabiendo lo que dicen los autores como meras referencias, elaboraré mi propia intervención experimentando con la metodología y haciendo al sujeto partícipe de su propia opción al cambio.

miércoles, 12 de enero de 2011

¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?

SÍNTESIS Y VALORACIÓN PERSONAL DEL CAPÍTULO DE PONCE Y GUASCH. LA DESADAPTACIÓN SOCIAL.

Este capítulo de Montserrat Guasch y Carmen Ponce comienza tratando una serie de conceptos importantes de diferenciar entre sí, como son los términos de inadaptación social (entendida como un desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad), desadaptación social (cuando hablamos de una relación individuo-medio con dificultades recíprocas de adaptación y acomodación), marginación social (situación del individuo o del grupo respecto a la sociedad), y persona desadaptada (aquella cuya manera de ser o estilo de vida no se corresponde con lo “socialmente aceptado”).

En todas estas definiciones, el subjetivismo está presente, pues en ciencias sociales, todo conocimiento se presta mucho a la subjetividad y al propio punto de vista del autor, que consciente o inconscientemente tiende a manifestar sus opiniones y su forma de pensar en temas bastante controvertidos socialmente.

Siguiendo a Ayerbe (1995), estas autoras delimitan la desadaptación social utilizando unos referentes como criterios para definir los conceptos de adaptación y desadaptación social que son:

Referente normativo: la persona inadaptada es aquella cuyo comportamiento y estilo de vida no encaja con lo “socialmente aceptado”.

La limitación de este referente es que variará según las “modas” presentes en la sociedad, y personalmente, tal y como va nuestro ritmo de vida y las exigencias a veces nada correctas que la sociedad nos impone, no creo que sea la forma más adecuada para analizar la desadaptación social, ni la forma de guiar a una persona hacia la inclusión.

Referente aptitudinal: este referente, habla de los desadaptados como aquellas personas cuyo déficit de salud, de inteligencia o trastorno en la afectividad, no le hace capaz de insertarse sin ayuda en el medio donde tiene que vivir.

Ni que decir tiene que este referente daría para muchas críticas, y que nada más leerlo salta a la vista lo absurdo que es decir que una persona está desadaptada porque no puede insertarse por sí sola en la sociedad debido a sus problemas de salud o inteligencia. Gracias a Dios, las personas somos humanas y tenemos sentimientos además de racionalidad y contamos con una red de apoyo social fuerte que evitan que caigamos en esa supuesta desadaptación por tener un problema mental.

Referente cultural: conflicto entre cultura mayoritaria y minoritaria. Posicionamiento ante cultura dominante.

Referente interactivo: el sujeto es el objeto activo del proceso y es la percepción que él tiene de los acontecimientos lo que determina sus futuras percepciones, elecciones y decisiones.

Bajo mi punto de vista, la combinación de estos dos últimos referentes es la más adecuada, aunque seguiría estando incompleta. La cultura, los grupos étnicos y sociales dan seguridad y apoyo, pero pueden convertirse en desadaptados por las exigencias tan diferentes a las del resto de la sociedad que en ellos se les exige a sus miembros (skin heads, bandas callejeras, tribus urbanas, colectivo gitano, etc.), y hay que tener cuidado con esto. Aquí entra el referente interactivo, pues bien es cierto que cada persona es un mundo y VE un mundo, y según sea esa percepción se tomarán unas decisiones y otras. Este referente tampoco se puede tomar como un conocimiento indiscutible y universal, pues hay veces en las que una persona necesita ayuda para poder conocer las opciones a las que puede acceder y necesita de alguien que le guíe hacia la integración social (teniendo siempre en cuenta sus peculiaridades y sin querer anularlas).

El texto de Guasch y Ponce continua hablando de la socialización primaria, secundaria y terciaria, aspectos que ya comenté en una entrada pasada y sería algo absurdo volver a repetir estos conceptos y mi opinión al respecto. Igualmente, creo que detenerme en las teorías clásicas de la inadaptación sería algo poco productivo, pues aunque es necesario conocer de donde venimos para no cometer errores pasados, creo que más adelante, aportaré mi opinión a este respecto, además de sintetizar las ideas de Guasch y Ponce que también se posicionan sobre la conveniencia o no de tomar estas teorías sobre la inadaptación como válidas y universales.


Modelos de intervención:

De este apartado, sí que es interesante destacar las teorías explicativas de las formas de intervención que se han llevado a cabo hasta ahora.

La teoría sociológica, destinada a la comunidad, la familia y el grupo de iguales, se basa en el modelo de bienestar social y de desarrollo, cuya finalidad en la intervención ha sido compensar y prevenir, pero no ha tratado la intervención una vez que los problemas ya existían.

La teoría centrada en el individuo y en su personalidad, y racionalidad limitada, caen en ese error que anteriormente comentaba, de querer hacer científico algo que no lo es, y de querer generalizar patrones de conductas obviando toda la especificidad del individuo. Esta forma de intervención se basaba en el castigo como forma de reeducación algo que si bien funciona en un laboratorio con conejillos de indias para que no vuelva a cometer “x” acción, no siempre lo hace con los seres humanos, que además de instintos tienen pensamientos.

La teoría de la reacción social se basaba en el “prevenir” interviniendo tanto con el individuo como con el sistema, y la teoría del aprendizaje social en la reeducación del individuo.

Bajo mi punto de vista la postura ecléctica, por ser la “típica” que todo lo abarca es la más correcta, pues opta por la intervención tanto con el individuo como con la familia y el entorno relacional, basándose en la reeducación y el algo novedoso, la responsabilización, aunque sigue teniendo algunas lagunas al querer hacer de la especificidad algo general, igual que las otras.

Por otro lado, a la hora de planificar el tratamiento con una población “x” en riesgo social, Guasch y Ponce nos presentan diferentes enfoques teóricos a tener en cuenta:

Enfoque socio-ambientalista: los factores ambientales y los programas de intervención se centran en cambios ambientales, recursos para las familias conflictivas y aproximaciones comunitarias que apoyan el funcionamiento de la familia.

Enfoque conductista y de aprendizaje: la situación de riesgo es el resultado de los déficits educativos y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer adecuadamente el rol parental y responder a las necesidades del niño. En el tratamiento, la atención se centra en modificar conductas negativas de los padres.

Enfoque psico-dinámico: los programas de tratamiento consisten en la exploración de sentimientos y experiencias pasadas. La conducta es vista como algo sintomático, y la intervención se dirige a las causas subyacentes de estos síntomas más que a las propias conductas.

Enfoque sistemático: se parte de la premisa de que el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones o de un sistema familiar, con lo cual es preciso actuar sobre el sistema para cambiar al individuo.

Como anteriormente he comentado, no creo que hacer una separación tan drástica, ni enfocar el problema desde un campo tan específico sea la solución a la desadaptación e inadaptación, pues no creo que sea justo decir que la culpa es enteramente de los padres, o de las características psicológicas de la persona, o del sistema, sino que es un todo; es un círculo vicioso en el que entran en juego todos estos factores y hacen que una persona se convierta en desadaptada o incluso en una excluida de la sociedad.


Nuevas formas y modelos de intervención en inadaptación social

Este apartado es, bajo mi punto de vista, el más interesante de toda la lectura, pues es la primera vez que leo algo que no solo me diga qué problemas hay, cuales son los motivos, qué cosas de las que se han hecho no han funcionado, etc. es decir, es el primer texto que leo y no me da una visión pesimista y negativa de “lo que nos espera en un futuro” sino que te dice algo más; te la una opción, una salida, una forma alternativa de hacer frente a esos problemas y otra opción de intervención. Son pautas claras, simples y sencillas pero que si se ponen en marcha pueden suponer una mejora significativa en la intervención, con el fin de seguir intentando insertar socialmente a los individuos excluidos y marginados socialmente.

En este punto, Guasch y Ponce aseguran que “todas las intervenciones y acciones que se habían estado emprendiendo hasta el momento con la finalidad de prevenir o paliar el problema de la desadaptación no estaban dando los resultados que se esperaban. Todo ello generó un gran pesimismo y desconfianza hacia cualquier tipo de intervención que sirvió como detonante de la acción investigadora que no se resignaba a tan negativos planteamientos. Ross y Fabiano se dieron cuenta de que había intervenciones que sí funcionaban y obtenían resultados satisfactorios. Lo que había de diferente entre unos y otros, era la conceptualización del desadaptado o de la conducta desadaptada en la que dichos programas se basaban”.

El factor clave está en comprender cómo se pasa de esas causas iniciales a la situación problemática actual que es la que se ha de cambiar mediante la acción, es decir, hay que comprender el proceso. No lograremos la rehabilitación del desadaptado si no actuamos sobre las causas intermedias que están manteniendo la problemática.

Ross y Fabiano señalaron que las claves del éxito no están únicamente en el contenido de los mismo, sino también en como se abordan estos contenidos, en quien los aborda, en la dinámica relacional que se establece, y en no olvidar la atención a la situación social del sujeto problemático.

Los nuevos modelos de intervención se materializan en dos programas diferenciados que actúan simultánea y coordinadamente: un programa de aplicación intensiva cuyo núcleo de incidencia son las habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales y otro programa de aplicación extensiva en el que se atiende a la situación social del individuo.

Aquí acaba mi reflexión acerca de este capítulo, y siendo sincera, tengo que reconocer que he tardado tanto en meterme con el porque me ha costado mucho meterme y concentrarme ante un capítulo tan excesivamente largo y teórico. Sin embargo, el final del mismo me ha gustado muchísimo, por la otra visión de la intervención que las autoras dan, una visión de cambio, de posibilidades abiertas y de iniciativas reales y prácticas que pueden ser llevadas a cabo al margen de toda esa “historia de la intervención”. Creo que es una herramienta útil para tener bajo la manga y echarle un vistazo de vez en cuando, cuando las posibilidades se reduzcan y estemos algo “atascados” en nuestro desempeño profesional.

miércoles, 5 de enero de 2011

COMENTARIO DE LA PELÍCULA. PRECIOUS

1º ¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Claireece "Precious" Jones tiene 16 años y vive en Harlem con su madre, que la maltrata tanto física como psicológicamente. Estudia en el instituto y es expulsada debido a su segundo embarazo, por el que espera un segundo hijo de su propio padre. La directora del instituto le recomienda que asista a una “escuela alternativa” a la que acuden jóvenes con distintas situaciones. En esta escuela Precious encuentra a la señorita Rain, la cual poco a poco va ayudándola a recuperar su dignidad. La profesora se comunica con Precious a través de un diario en el que la joven va contándole su día a día y la profesora va contestándole para ayudarla a superar la situación que tiene en casa.

Mary, es la madre de Precious. En la película se muestra que la convivencia de Mary y Precious está basada en el maltrato tanto físico como psicológico. Mary culpa a Precious de que su marido la haya abandonado y por eso la maltrata. Finalmente acaba perdiendo la custodia de su hija y de su nieta.

Rain, es la profesora de la escuela a la que acude Precious. Esta profesora es la que se encarga de que la chica recupere su dignidad y aumente su autoestima, haciéndole pensar que ella es capaz de hacer muchísimas cosas bien.

2º Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos, etc.) y justifica tu opinión.

Precious

Definiríamos la situación de Precious como de desadaptación social, principalmente porque es la única que especifica y deja claro que el estado actual respecto a la sociedad es transitorio.

La situación que vive Precious no se amolda a lo socialmente óptimo, las circunstancias en las que se encuentra nuestra protagonista son el resultado de una combinación de distintos factores, que al acumularse, han provocado la separación de Precious de sus posibilidades de desarrollo personal y social; estos factores podríamos clasificarlos en

· Factores económicos: En casa de Precious no existen los medios económicos suficientes para mantener un nivel de vida óptimo, se mantienen gracias a los cheques de la seguridad social, su madre se conforma con esto y no se preocupa por buscar trabajo. Precious vive en una situación de pobreza.

· Factores residenciales: Precious desarrolla su vida en un entorno social deprimido, vive en un barrio marginal, en el que muchas de las personas que residen en él se dedican a la venta de crack; no es un sitio seguro. A esto se une el estado de su casa, muy sucia y desorganizada, donde no hay ascensor y a Precious le cuesta mucho subir tantas escaleras debido a su problema de sobrepeso.

· Factores educativos y culturales: Precious se encuentra con barreras lingüísticas, además se encuentra en un grupo de rechazo y su formación es muy baja. A pesar de que se le dan bien las matemáticas Precious tiene muchos problemas con la lectura y la escritura, que se reflejan en sus dificultades para expresarse. Esto es debido a una falta de apoyo familiar respecto a estas tareas escolares y a la desatención de su institución escolar a sus diferentes problemas.

· Personales: Precious se encuadra en alguno de los grupos con mayor riesgo de sufrir pobreza y desadaptación: es una adolescente con cargas familiares no compartidas, a esto se une que es una joven en situación de fracaso escolar. Además es una mujer que ha sufrido violaciones y malos tratos por parte de sus padres.

· Relacionales o sociopolíticos: Precious carece de vínculos familiares fuertes, la figura de su abuela es intermitente y la relación con su madre no puede ser peor, además carece de otras relaciones sociales, se encuentra en una situación de desarraigo social, Precious “no tiene con quien contar”.

A todo esto se une los estigmas sociales que supone ser negra, madre menor de edad, obesa, pobre…Pero tal y como vimos en clase cuando hablamos sobre “el circulo de la exclusión” en cuando éste empezó a ser cortado por algunos puntos, empezó a deshacerse dando a Precious la oportunidad de obtener una situación de integración. Cuando comienza a asistir a la escuela alternativa consigue un grupo de apoyo social, además mejora su educación y contempla formar por sí sola una familia con afectividad y cariño y eso la hace sentirse mejor personalmente. A partir de ese punto Precious empieza a romper todo ese cúmulo de factores que la hacen ser desadaptada y lucha por conseguir su situación de integración.


Madre de Precious

Definiríamos la situación de la madre de Precious como de inadaptación ya que las actitudes que la madre de Precious adopta respecto a la sociedad no son las legitimadas socialmente como optimas y esto es lo que provoca su situación. Además la situación de la madre de Precious se caracteriza porque no existe una voluntad de cambio, es decir, esta situación social se auto reproduce y es permanente.

La madre de Precious comparte con su hija muchos de los factores que provocan la exclusión; es una adulta desempleada que no se preocupa por buscar trabajo, vive de las ayudas sociales y no hace nada por evitarlo, por lo que sus ingresos son insuficientes.

Al igual que su hija vive en un barrio marginal, con todas las circunstancias que esto supone. Su educación es mínima (suponemos) ya que no muestra importancia alguna por las oportunidades y posibilidades que ofrece una buena formación.

A todo esto se une su adicción al alcohol, su actitud violenta y agresiva y sus carencias de relaciones sociales, de las que ella misma se aparta con su comportamiento y su forma de entender y llevar su vida.


Profesora de la escuela alternativa

Su situación es de integración social, es autónoma, tiene buenos lazos sociales, participa en el mercado laboral y está bien adaptada a su entorno ya que posee todos los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión:

· Familia y capital social: A pesar de su mala relación con su madre la profesora posee apoyo familiar, tiene pareja estable y estos dos factores contribuyen a un buen desarrollo personal y a una adecuada estructura social. La familia y el capital social contribuyen a la integración de la profesora proporcionando arraigo social.

· Participación en el mercado: Es uno de los factores de inclusión más importante, estar integrado en el mercado laboral no solo facilita el mantenimiento personal, también proporciona autonomía personal y relaciones personales.

· Reconocimiento y participación pública: Con el que la profesora cuenta, esto consigue que se sienta realizada en sus relaciones sociales y comunitarias.


3º Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Los grupos sociales en los que se enmarca la protagonista y sus finalidades son:

· La familia: Consideramos como familia de Precious, en un primer momento a su madre, su abuela y sus hijos. Es una familia monoparental que no cumple ninguna de las necesidades que debería de cubrir una familia. La familia de Precious no crea un ambiente seguro, ni le cubre las necesidades básicas, ni atiende a las necesidades afectivas… La madre ve a Precious y a sus hijos como un medio para recibir el dinero de los servicios sociales, la finalidad de la familia es la subsistencia. El estilo educativo de la madre hace que su familia se clasifique como negligente: La cabeza de familia ha renunciado a hacer de madre, a veces es permisiva, a veces está ausente, a veces son autoritarios…Esta familia se caracteriza por problemas generados por situaciones de pobreza, maltrato, enfermedades crónicas, etc.

A lo largo de la película surge otra familia, la que Precious forma con sus dos hijos, en este caso la familia de Precious cumple todas las finalidades que debe cumplir una familia, proporcionar protección y seguridad a sus miembros, cubrir sus necesidades básicas y sus necesidades afectivas. Precious, a través de lo que se conoce como capacidad de resiliencia, quiere romper este círculo de familia desestructurada formando con sus hijos un nuevo núcleo familiar en el que puedan vivir felices.

· La escuela: Este grupo social podemos enfocarlo desde dos perspectivas; en un principio analizaremos el instituto en el que estudia Precious y seguidamente, la escuela alternativa a la que empieza a asistir. La finalidad del instituto de Precious es instruir a los alumnos en conocimientos sobre las distintas asignaturas y prepararlos para el mundo laboral, por su parte, en la escuela alternativa no solo existen estas finalidades, a ellas se unen el aprendizaje de principios morales, ayudar a crear un sistema de relaciones para las chicas, colaborar en mejorar sus circunstancias vitales, etc. En la escuela alternativa no solo pretenden crear personas formadas, también quieren crear buenas personas.

· El grupo de iguales: En la película tenemos dos grupos de referencia, que coinciden con cada una de las instituciones educativas por las que pasa Precious. En su instituto la relación de Precious con su grupo de iguales es bastante negativa, incluso casi inexistente. Cuando llega a la escuela alternativa se encuentra con un grupo de iguales que la apoya emocional y afectivamente, es decir, que cumple esas expectativas que se tienen del grupo.


4º Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

En la película, aparecen distintos recursos a los que la protagonista accede como los servicios sociales, la escuela y la escuela alternativa, además del hospital cuando Precious da a luz a su segundo hijo.

Sin bien es cierto que la protagonista parece no tener problema en el acceso a los recursos existentes, observamos un gran desconocimiento de los mismos y una gran desinformación de las posibilidades a las que Precious puede acceder. Además la película refleja un estereotipo que la sociedad en general tiene de los Servicios Sociales y los trabajadores sociales, y es que únicamente se dedican a “dar dinero” y a “quitar niños”. Es comprensible que una familia como la Precious, desinformada y falta de recursos se agarre a lo único que conocen de los Servicios Sociales, las ayudas que le prestan, y para ello ponen la mejor cara y hacen de su situación la de una familia perfecta, por miedo a que le quiten las pocas ayudas que les dan.

Hasta su segundo embarazo, Precious sigue en la escuela, y es a partir de aquí cuando una profesional del centro la envía a una escuela alternativa donde puede seguir estudiando y desarrollándose. Más adelante aparecen los servicios sociales, los cuales proporcionan una ayuda económica para la manutención de la primera hija de Precious, Mongo, que tiene Síndrome de Down.

Posteriormente y cuando Precious le cuenta a la trabajadora social la realidad de su familia, de su relación con su madre y de su situación en general, le retiran la ayuda que le estaban dando, pero intentan comenzar a intervenir con ella desde su situación real, descubriendo los problemas familiares y los abusos sexuales que se estaban encubriendo con tal de seguir cobrando la ayuda.

Cuando la situación en el hogar de Precious se vuelve insostenible, la llevan a una casa de acogida junto a sus hijos, donde ella pueda empezar de cero y tener mayores posibilidades tanto para sí como para sus hijos.


5º Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

La socialización primaria es la primera que atraviesa el individuo en su niñez, y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Ésta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, caracterizada por una fuerte carga afectiva.

Aunque, los primeros años de vida de la protagonista no aparecen, si se hace referencia a ellos en un momento de la película, cuando su madre le cuenta a la trabajadora social que su padre ya comenzó a violarla con tres años de edad, y su madre lo consintió. Los malos tratos comienzan a raíz de los celos que la madre siente por la hija cuando su marido comienza a mantener relaciones sexuales con su hija (no consentidas). Por parte de su madre solo recibe insultos y palizas, en ningún momento se ve una muestra afectiva hacia su hija, solo la tiene en casa para que le cocine y le haga recados. Además tampoco está de acuerdo con que su hija estudie, no le da importancia a la educación.

Con respecto a la socialización secundaria, podemos decir que es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Las relaciones se establecen por jerarquía.

En la película podemos ver como en el instituto al que acude la tienen apartada en la última fila, y que no estimulan su participación. También se puede ver como no mantiene relación con ninguno de sus compañeros, y que en algunos momentos hasta la insultan. En esta institución nadie se preocupa por el aprendizaje de Precious, la van pasando de curso sin conseguir que aprenda a leer ni a escribir prácticamente.

Finalmente, la socialización terciaria se da cuando es sujeto sufre una des-socialización; el individuo tiene que iniciar un nuevo aprendizaje para adaptarse a un mundo social distinto (resocialización). En la película, podemos relacionar la socialización terciaria con el papel que ejerce la escuela alternativa a la que acude Precious. La profesora de esta escuela se preocupa por todas las alumnas y las obliga a leer y escribir todos los días. Esta profesora ayuda a Precious a recuperar su dignidad, haciéndole ver que todo lo que están haciendo con ella no es normal y debe hacer algo para ponerle fin; ayuda a Precious cuando se va de su casa para que pueda comenzar una nueva vida con sus dos hijos, para que pueda ser independiente y así no tendría que estar más con su madre. Al final se ve como la chica rehace su vida, y abandona a su madre.

6º Analiza las posibles causas de desadaptación de la protagonista (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación.

Las posibles causas de desadaptación que sufre Precious son el ser una adolescente residente en un hogar desestructurado, donde existen malos tratos físicos, sexuales y psicológicos, por parte de los progenitores, los cuales según parece en la película tienen bajo nivel cultural y educativo, residen en una vivienda en condiciones precarias, y tienen serios problemas económicos.

La protagonista, Precious, da a luz a dos hijos, un bebe sano y una niña con Síndrome de Down, ambos fruto de las violaciones de su padre, el cual también le transmite la enfermedad del VIH sida.

Creemos que la desadaptación social que sufre Precious se origina debido a una socialización primaria deficiente por parte de su familia, la cual hará que se sienta completamente responsable de todo lo que le sucede e incluso de las violaciones de su padre, ya que su madre se lo echa en cara constantemente.

Pensamos que las causas que mantienen esta situación social, son el deficit tan grande en el nivel cultural que posee la familia y el etiquetamiento que sufre Precious de joven “gorda”, inservible y sustituible. Cuando Precious comienza a ir a la escuela alternativa y conoce y establece relación con su nueva profesora, comienza a ver otro estilo de vida la cual le parece mucho más interesante que el que estaba viviendo, y comienza así a sentirse valorada y necesaria no solo para ella misma sino también necesaria para sus hijos.

Es aquí cuando Precious toma las riendas de su vida y entra en la sociedad, intentando por todos los medios darle lo mejor a sus hijos alejándolos de la anterior forma de vida que ella había tenido hasta entonces, abandonando por fin a su madre y rehaciendo su vida.

7º Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿Qué estrategias de intervención se plantean en la película? ¿Puedes aportar alguna otra?

En la película las estrategias de intervención social que aparecen son prácticamente nulas. Se basan en ayudas económicas que recibe la unidad familiar por no tener trabajo y tener cargas familiares con necesidades especiales, como es la hija de Precious que posee síndrome de down.

Estas ayudas económicas destinadas a la unidad familiar, se quedan en manos de Mary, la madre de Precious, la cual engaña a la trabajadora social cuando va a la casa a hacer visitas periódicamente aparentando que todo marcha estupendamente y tapando la situación de maltrato físico y psicológico, el hecho de que su nieta no viva en la casa, y el destino que le da al dinero procedente de las ayudas entre otras muchas cosas.

Durante toda la película, se ven multitud de fallos en el sistema de Servicios Sociales, en especial en lo que tiene que ver con las trabajadoras sociales que se encargan de Precious y su familia. Al principio como ya hemos dicho antes, la labor de la trabajadora social era hacer visitas cada cierto tiempo a la familia, momento en el que todo se adornaba y se retocaba para que los problemas no salieran a la luz y la madre de Precious pudiera seguir cobrando la ayuda y gastarla en ella misma. La trabajadora social hacia una evaluación muy superficial del caso.

Posteriormente, Precious comienza a ir al Centro de Servicios Sociales, y empieza a hablar con una trabajadora social de su situación. Aquí también se advierte la poca profesionalidad de la trabajadora, pues no hace nada inmediato por solucionar la situación de Precious, de hecho lo único que hace por ella en toda la película es hablar y hablar sobre su situación y al final concertar una entrevista madre- hija eso sí, llorando por la situación tan mala que sufre la niña pero sin ponerle remedio a nada. La que verdaderamente hace algo por ella es la profesora de la escuela alternativa que sin ser parte de sus funciones ni competencia suya, consigue finalmente meter a Precious con sus hijos en una casa de acogida.

Así mismo, es la profesora de Precious la que se preocupa por ayudarla, con algo tan sencillo como un cuaderno, se van comunicando, Precious va a prendiendo a escribir y a pensar sobre ella misma y su profesora puede comunicarse con ella y darle otro punto de vista sobre la realidad. Además, cuando Precious recibe una paliza por parte de su madre, es la profesora la que la acoge en su casa por un tiempo mientras le busca una salida alternativa (cosa que nunca antes habían hecho los servicios sociales). Así entra en un centro de acogida, donde puede tener una convivencia tranquila con su hijo, apartada de los malos tratos de su madre. Aquí se le ofrece un medio de convivencia y estancia alternativo, así como una ayuda en el cuidado de su hijo, lo que aumenta la autonomía de Precious.

Una vez llegado a este punto, pensamos que es necesario que Precious continúe en la casa de acogida tanto tiempo como sea necesario para su rehabilitación. Creemos que debería entrar en alguna entidad como Red Madre, asociación para madres solteras y adolescentes donde te enseñan cómo ser madre y las pautas de vida principales para que los menores puedan desarrollarse plenamente. Creemos que Precious no ha tenido nunca esa referencia maternal que le enseñe cómo debe comportarse una madre, y es necesario que la aprenda para que no se reproduzcan en ella ni en sus hijos los roles que han adquirido en su familia desde pequeña.

Además, Precious debería continuar sus estudios en la escuela alternativa hasta terminar la enseñanza secundaria obligatoria, momento en el que ella decidiría si seguir estudiando o comenzar a trabajar. En cualquiera de los dos casos, desde la casa de acogida se le proporcionaría un servicio de guardería donde sus hijos estuvieran bien atendidos y cuidados mientras su madre estudia o trabaja, e incluso el ingreso en algún centro especializado para la hija de Precious con Síndrome de Down. Bajo ningún concepto se le retirarían los niños a Precious ya que son un pilar fundamental en su motivación y en sus ganas de salir adelante; además en todo momento demuestra cuidar, proteger y querer a sus hijos, y quitárselos solamente sería retroceder en su avance en lugar de continuar superándose día a día.

Una vez que Precious se adaptase a esta nueva situación y ya no hiciese falta que continuara yendo a Red Madre, se le podría sugerir que buscara un trabajo a media jornada (en el caso de que estuviera estudiando) para que comenzara a hacerse responsable de sus cargas familiares y fuese aprendiendo a sobrevivir por ella misma sin depender de nadie más.

Creemos que transversalmente a esto, Precious debe hacerse consciente de su lamentable estado de salud, principalmente por su obesidad mórbida y por ser portadora del VIH sida. Se le debe informar de todo lo que conlleva esta enfermedad, hacerle consciente de su realidad y de las soluciones que puede ir adoptando para que su calidad de vida no se vea alterada en la medida de lo posible. Por otra parte, dado su gran interés en la escuela y el aprendizaje, es deseable que continúe fomentando sus potencialidades a través de recursos culturales como la participación en concursos literarios o el fomento de la lectura.

Creemos que toda esta intervención debe hacerse desde la sinceridad con Precious, poniéndole las cartas sobre la mesa y que sea ella la que decida qué quiere hacer. La trabajadora social seguiría realizando el seguimiento del caso, pero enfocándolo desde un punto de vista basado en la confianza y la complicidad. Así mismo, se intentarían fomentar las relaciones establecidas en la escuela alternativa como aumento de las redes sociales de la protagonista que le dieran más estabilidad y seguridad y se evitaría por todos los medios, que Precious siguiera en contacto con su madre, ya que es vulnerable a su manipulación y podría volver a caer en la situación anterior.

Con la madre de Precious, sería conveniente comenzar a intervenir mediante la ayuda psicológica, e intentando proporcionarle una red de apoyo social fuera de los malos hábitos; con el paso del tiempo, si su rehabilitación es fiable y su hija lo consiente, podría volver a entablarse ciertos contactos familiares, siempre hasta donde Precious quiera y como ella quiera, sin imponer absolutamente nada.

Este caso no es sino uno de tantos que actualmente y en este momento están ocurriendo a nuestro alrededor. Hemos visto con esta película un claro ejemplo de lo que significa el círculo de exclusión y cómo podemos ir rompiéndolo (desde una situación y unas reacciones algo idealizadas como son las de la película) para que la persona pueda comenzar a incluirse en la sociedad y desarrollar unas pautas de vida que faciliten su pleno desarrollo social y personal.